Tendencias del vino en el pasado
-
Parkerización y vinos potentes (décadas de 1990 y 2000)
Durante los años 90 y principios de los 2000, la llamada "parkerización" dominó el mercado, favoreciendo vinos con alto contenido alcohólico, sabores intensamente afrutados y una fuerte presencia de roble. Este fenómeno se debió en gran parte al crítico de vinos Robert Parker y su sistema de puntuación. Los Cabernet Sauvignon de California y los potentes Amarone fueron algunos de los vinos más populares de la época. -
Vinos ecológicos y biodinámicos (década de 2010)
A medida que la sostenibilidad se convirtió en una prioridad, la demanda de vinos ecológicos y biodinámicos aumentó. Los consumidores comenzaron a interesarse más por los métodos de producción, lo que llevó a muchos productores a reducir el uso de aditivos y optar por prácticas de cultivo más naturales. Francia, Italia y España lideraron esta tendencia. -
Vinos naranjas y naturales (mediados de la década de 2010 en adelante)
Los vinos naturales y los vinos naranjas (vinos blancos fermentados con sus pieles) comenzaron a ganar popularidad a mediados de la década de 2010, especialmente en bares de vino modernos en las grandes ciudades. Estos vinos, a menudo sin filtrar y fermentados de forma espontánea, ofrecen un carácter rústico y distintivo. Georgia, Eslovenia y algunas regiones de Italia han sido pioneras en esta categoría. -
El auge del rosado (décadas de 2010 y 2020)
El vino rosado, especialmente el de la región de Provenza, se convirtió en una tendencia masiva, estrechamente ligada al estilo de vida y las redes sociales. Los rosados ligeros, frescos y de color pálido se convirtieron en la opción preferida de muchos durante los meses de verano.
Tendencias futuras del vino (2025 en adelante)
-
Vinos con menor graduación alcohólica y opciones sin alcohol
La tendencia hacia un estilo de vida más saludable también está influyendo en la industria del vino, con un creciente interés por los vinos con menor graduación alcohólica o completamente sin alcohol. Cada vez más productores están lanzando vinos sin alcohol de alta calidad que ofrecen una experiencia más sofisticada que la simple uva fermentada. -
Vinos sostenibles y viticultura regenerativa
Los viticultores se están adaptando al cambio climático utilizando variedades de uva más resistentes e implementando técnicas de agricultura regenerativa. Las regiones vinícolas de clima más frío, como Inglaterra y Suecia, están ganando popularidad. -
Nuevas regiones vinícolas emergentes
Los consumidores están mostrando mayor interés por vinos de regiones menos tradicionales. Países como Polonia, la República Checa y Canadá están atrayendo más atención, mientras que Grecia, Georgia y Portugal continúan consolidándose como destinos vinícolas de referencia. -
El papel de la tecnología en la industria del vino
La inteligencia artificial y la digitalización están transformando la industria vinícola, desde sistemas de predicción en la viticultura hasta recomendaciones de vinos personalizadas basadas en datos. También están surgiendo bodegas inteligentes y aplicaciones que ayudan a los aficionados al vino a gestionar sus colecciones. -
El auge de los vinos espumosos y el consumo diario de burbujas
Los vinos espumosos, especialmente el champán y el cava premium, siguen en auge, no solo para celebraciones, sino también para el consumo diario. El concepto de "Everyday Bubbles" está ganando terreno, y más consumidores están descubriendo pequeños productores de champán y otras regiones especializadas en vinos espumosos. -
El regreso de los estilos de vino clásicos
A pesar de la aparición de nuevas tendencias, hay un renovado interés por los vinos clásicos y elegantes, como los de Burdeos, Borgoña y Barolo. Muchos consumidores buscan vinos con potencial de guarda y estilos más tradicionales.
El mundo del vino está en constante cambio, con la sostenibilidad, la salud y la exploración de nuevas regiones vinícolas marcando el futuro. Al mismo tiempo, los vinos clásicos y los espumosos siguen siendo los favoritos de muchos aficionados.